Los
acuerdos de integración económica tienen por finalidad reducir y en última
instancia suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias al libre
tránsito de bienes, servicios y factores de producción; estos van de mano con
la globalización buscando una comunicación creciente entre los países del mundo
y así una interdependencia de los mismos; son procesos económicos, sociales,
culturales y tecnológicos que unifican mercados y promueven la ayuda recíproca
y la satisfacción de necesidades a nivel mundial.
Tratemos
pues de imaginar un país que tenga por política el proteccionismo a toda su
nación; ¿qué sería de este?... Como ningún país es autosuficiente, hay recursos
que por naturaleza pueden ser más costosos y/o casi imposibles de producir en
ciertos territorios (ya sea por aspectos naturales, educativos, tecnológicos,…)
lo que va a llevar a un subdesarrollo abismal y a una necesidad urgente de
intercambiar bienes que sean más rentables al importar (entrar al país) que al tratar
de producirlos sin los recursos (factores de producción) necesarios. Entendamos
pues que hoy en día es parte fundamental para cada una las naciones crear esos
“pactos”, o mejor dicho, esos acuerdos que facilitarán el desarrollo social,
económico y cultural del mundo, al mismo tiempo que las empresas y naciones se
vuelven más competitivas y generan productos y servicios de mejor calidad para
cada uno de los habitantes.
Últimamente
se ha estado escuchando mucho de un proceso de integración reciente, de un
bloque comercial creciente; vamos a hablar pues de la Alianza del Pacífico.
Primeramente y ya como muchos sabemos, esta integración está conformada por
cuatro países latinoamericanos, México, Colombia, Chile y Perú, pero hay que
recordar que tienen abiertas sus puertas a cualquier país del mundo que quiera
unirse a ellos, o negociar con los mismos. La idea de este bloque salió a luz
desde Abril del 2011 por el presidente de ese entonces en Perú, Alan García. En
estos –casi- ya 3 años se ha venido evaluando el proyecto, lográndose 8 cumbres
presidenciales y firmándose un protocolo de acuerdo entre las naciones. Este
acuerdo comercial, tiene por finalidad –como cualquier integración económica- generar condiciones de desarrollo, crecimiento
y competitividad entre las naciones que lo conforman.
Empecemos
hablando pues, de las ventajas en materia comercial para los países; primero, liberar
los aranceles entre estas naciones: el acuerdo entrará con la desgravación
del 92% del mundo arancelario, el 8%
restante no se ha definido porque está conformado por productos sensibles, productos
que al dejarlos entrar libremente pueden dañar la industria y el sector que los
produce en el país al que ingresan, así pues, encontramos al banano, maíz, papa
y frijol; estos se piensan desgravar poco a poco en un plazo no mayor a 17 años. El azúcar se excluye del tratado por petición
de los países productores.
Segundo,
tras la supresión del visado para los nacionales de Colombia y Perú que viajen
a México, se han arrojado datos de un aumento del 35% a nivel turístico entre
las naciones pertenecientes a esta alianza; encontramos mejoras en aspectos
turísticos, que ya se han visto reflejados por la cantidad de visitas
extranjeras que se han recibido por parte de foráneos que desean pasear por las
cálidas playas de Colombia. Proexport y sus análogos en los demás países que
conforman la alianza, trabajarán fuertemente por la promoción del turismo y las
inversiones y mejoras en cadenas hoteleras y agencias de viaje, lo que influirá
de manera efectiva en este aspecto turístico.
Tercero,
la Alianza del Pacífico, entra con grandes beneficios a nivel educativo;
intercambios estudiantiles de nivel medio y superior, becas, e inversión en
educación, serán posibles gracias a esta unión. Desde este año se concederán
importantes becas para estudiantes y profesores. La primera convocatoria ya se está llevando a
cabo desde el 17 de Febrero y concluirá el 30 de Abril, se ha dado la
oportunidad a estudiantes de quinto semestre en adelante, que estén cursando
carreras afines a negocios internacionales, finanzas, turismo, medio ambiente,
ciencias políticas y economía que tengan un promedio igual o superior a 8 en la
escala de 1 a 10; se hará entrega de 75 becas para estudios en México, que
incluirán todos los gastos educativos y de manutención a los nominados.
El
acuerdo entrará en vigor sólo hasta el 2015 cuando sea aprobado por los
congresos de los países integrantes,
pero ya vemos importantes avances en lo que será la unificación de estos
países.
En
resumen, se puede ver que la alianza del pacífico es una gran oportunidad para
para el desarrollo social, económico y comercial a nivel de estos cuatro países,
que gracias a su sinergia lograrán
conquistar mercados internacionales y alcanzar una mejora significativa para el
desarrollo de América Latina.
Para más información e información de becas oferentes puede visitar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario