martes, 8 de abril de 2014

PERFIL DEL NEGOCIANTE INTERNACIONAL



El negociante internacional es un profesional formado para trabajar con éxito en cualquier lugar del mundo, debe de enfrentarse a las diferentes culturas y al respeto por las mismas, a la diversidad de creencias y variadas formas de vida en el mundo entero; debe ser un personaje sociable, inteligente, con capacidades para liderar, convencer y negociar tanto a nivel micro como macro, conocedor del segundo idioma, una persona analítica y con grandes aportes a la solución de problemas, creador de estrategias y competente para actuar en diferentes escenarios de negociación; debe ser proactivo, pensar y luego actuar de la mejor manera buscando siempre el desarrollo de una organización y el país.

Este profesional se puede desempeñar en áreas de producción, finanzas, gestión humana, mercadeo y comercialización enfrentando retos reales a nivel mundial, desempeñando cargos como el de director logístico o de comercio exterior, analista en finanzas corporativas o internacionales con orientación hacia la creación de empresas, también trabajar en sociedades de intermediación aduanera y agencias de carga, comercializadoras internacionales, empresas de logística, transporte y distribución, dependencias del sistema financiero, hoteles y aerolíneas vinculadas a organizaciones multinacionales, agencias de turismo y zonas francas.

Los negocios internacionales son muy importantes en el mundo globalizado en el que vivimos, nos permiten comunicar y compartir nuestros desarrollos de una nación a otra; permite llevar un producto, conocimientos o servicios a lugares donde no se den estos; permite transformar ideas de manera conveniente para cada sociedad, ampliar el desarrollo socio-económico a nivel mundial, ayudarnos y transmitir necesidades para el fácil desarrollo de cada una de ellas mediante la formulación y ejecución de proyectos rompiendo las diferencias sociales, económicas, políticas y culturales del mundo entero.

lunes, 7 de abril de 2014

LAS 10 CIUDADES PARA GENTE JOVEN


La gran recesión que comenzó en 2008 fue despiadada con la juventud del mundo, minó muchos puestos de trabajo y las perspectivas de empleo a futuro, también.

Las personas jóvenes han tenido un duro camino, sin embargo unas ciudades ofrecen más oportunidades que otras.

En su índice de 2014, la iniciativa social de YouthfulCities clasificaron las mejores ciudades en el mundo para personas de 15 a 29 años, tomando como base 16 indicadores que incluyen, empleo, participación ciudadana, transporte público, moda, música, emprendedurismo.

1. Toronto
Entre las 16 categorías utilizadas para evaluar las ciudades de Youthful Cities, Toronto sobresale en 9: diversidad, acceso digital, ejemplo juvenil, acceso al financiamiento, alimentación, situación económica, vida nocturna, música y cine, moda y acceso de espacios públicos.


2. Berlín
La ciudad europea favorita entre los jóvenes es Berlín, con puntuaciones sobresalientes en música y cine.  Además cuenta con un sistema súper eficiente de transporte interno, así como tiempos de viaje y disponibilidad de alquiler de bicicletas.



3. Nueva York
La gran manzana es la ciudad más atractiva de Estados Unidos para los jóvenes. Cuenta con la mayor participación cívica.  Nueva York tiene la segunda mejor escena en empleo de jóvenes de acuerdo a YouthfulCities.


4. Dallas
Una ciudad muy moderna y atractiva para los jóvenes del mundo.  Cuenta con los mejores espacios públicos (parques, edificios del gobierno, etc) y ocupa un lugar sobresaliente por su ambiente empresarial.


5. París
París, como una ciudad para los jóvenes es un arma de doble filo.  Por supuesto, es costosa, de hecho uno de los lugares más caros para vivir en el planeta.  Pero con el costo hay ventajas.  Según el índice de Youthful Cities, París es la meca de la cultura del mundo, se posiciona entre los primeros lugares en la moda y arte.  París ocupa el primer lugar en acceso digital, tiene de las mejores infraestructuras de telefonía móvil y es uno de los lugares que cuenta con más lugares con conexión Wi-Fi pública en el mundo.



6. Chicago
Entre los 16 puntos que califica YouthfulCities, las puntuaciones de Chicago logra estar entre los primeros lugares en cinco de seis categorías.  Chicago destaca por sus espacios públicos, es un paraíso municipal para los jóvenes, ofrece de las mejores instalaciones recreativas, parques y áreas verdes.  Chicago también está muy bien posicionada en bibliotecas por habitante.


7. Londres
Londres cuenta con una excelente reputación para la estabilidad del medio ambiente, se ubica entre una de las ciudades con mejor puntuación en el estudio realizado.  El sello de Londres, sin embargo, es la diversidad.  La capital británica tiene la población con una mayor diversidad de jóvenes entre los 15 y 29 años incluye diferentes culturas, lenguajes y apertura a las minorías.



8. Los Ángeles
Los Ángeles es una ciudad llena de atractivos para los jóvenes.  Sobresale por su espíritu emprendedor. Palo Alto y Silicon Valley son muy llamativos para los emprendedores, sin embargo, Los Ángeles no se queda atrás en el surgimiento de nuevas empresas.  Según YouthfulCities, Los Ángeles tiene uno de los límites de edad más bajos para que los jóvenes registren una empresa, menor edad en emprendedores y la mejor infraestructura para apoyar las nuevas empresas.



9. Tokio
La segunda de las dos ciudades asiáticas que aparecen en la lista, la economía de Tokio hace que sea una excelente opción para los jóvenes del mundo.  Según YouthfulCities, el ambiente de trabajo en general de Tokio es más beneficioso que en cualquier otra ciudad, niveles de endeudamiento, salario mínimo y la asequibilidad a la vivienda.



10. Seúl
La ciudad capital de Corea del Sur tiene sus debilidades, segú YouthfulCities, tomó en consideración la seguridad y la salud mental de sus jóvenes, si bien aquí la ciudad coreana no sale entre los mejores, obtiene una calificación sobresaliente en el medio ambiente, calidad del agua, sistema de reciclaje, emisiones de carbono per cápita y la eficiencia del transporte público.



Tomado de:


MARCA PAÍS CO SE DESTACA A NIVEL LATINOAMERICANO


La Marca país es una estrategia de mercadeo y publicidad a nivel internacional, que es utilizada con el fin de destacar aspectos turísticos, culturales, sociales, empresariales y de innovación que va teniendo un país en específico; es una comunicación directa que habla del país y sus mejorías; de sus ventajas, sus competencias diferenciadoras, la calidad de su nación y de sus productos, buscando así atraer más inversión extranjera, más turismo y sobre todo crear una imagen integral positiva del país a nivel internacional.

La Marca País Colombia y su campaña “La respuesta es Colombia”, es  una estrategia de promoción internacional que se emprende desde finales del 2011, reemplazando  su antecesora Colombia es pasión. El actual logo está conformado por 5 colores que representan la megadiversidad (riqueza cultural, humana y ambiental) de nuestro país; la renovación de esta marca país se debió al cambio significativo de la imagen que venimos teniendo a nivel internacional, en palabras de Marcelo Arango: “Es evidente que un país que renace necesita una imagen que renazca con él, que reúna todos los esfuerzos que estamos haciendo a nivel internacional, para rectificar la imagen negativa  y construir juntos una imagen positiva”. Este proyecto viene siendo liderado por la oficina de la Marca País Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con Proexport  y el actual presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos.

El último informe de Country Brand Index Latinoamerica 2013, un grupo de expertos quienes analizan y evalúan la fuerte influencia de las marcas país de cada región, según la calidad de vida de sus habitantes y el grado de apertura que logran tener a nivel internacional; ubicó a Colombia en el puesto número 9 de las 21 naciones participantes; las razones se deben al esfuerzo y dedicación por sobrepasar el estereotipo de corrupción, la frecuente violencia por la comercialización ilegal de drogas y el permanente e interminable estigma del  conflicto armado interno.  Colombia se destaca en este ranking regional por aspectos como incremento en el turismo, reconocimiento de su cultura y patrimonio, mejorías en la calidad de vida de sus habitantes y la aptitud y la apertura a los negocios. La dimensión del sistema de valores tiene un margen significativo de crecimiento y podría representar gran potencial de mejora en Colombia, gracias al impulso de su gobierno por fomentar la paz y contribuir con el medio ambiente; el objetivo es lograr la libertad de expresión de sus ciudadanos, fomentar la tolerancia, crear leyes estables que impulsen a la igualdad de derechos de sus ciudadanos y al cambio positivo en el trato y comprensión entre sus habitantes.

Este logro se debe en gran parte a la oficina de Marca País Colombia que a través de fuertes estrategias vía redes sociales como lo fue “Colombia es lo que dices” consiguió más de 17 mil mensajes positivos acerca de las pequeñas grandezas que Colombia ofrece al mundo, y no sólo comentaron Colombianos, no creamos eso, los extranjeros que se han deleitado de la belleza natural, de la riqueza cultural y la bondad de la gente Colombiana hicieron también parte de usuarios que ampliaron de manera significativa la imagen positiva de Colombia ante el mundo. Lo mismo ocurrió en la Subasta de Experiencias únicas; en lo que parecían ser tardes normales de la manzana del Times Square de New York; Fonseca, Juan Valdez y la Feria de las flores hicieron presencia a nivel internacional, invitando a las personas que transitaban por allí (más de 250mil cada hora) a hacer parte de la subasta electrónica –conectada a las redes sociales por medio de la Marca País- que incluía concursar por  una de 6 experiencias únicas para redimir directamente en Colombia: avistamiento de ballenas jorobadas del Pacífico, Bogotá y su festival Iberoamericano de teatro, visita al parque nacional del café, recorrer la mágica historia de Cartagena y el Caribe colombiano, Medellín la ciudad más innovara del mundo 2013 y visita al parque arqueológico de San Agustín.

Otra estrategia más técnica y de comercio consiste en la Alianza de la Marca País Colombia con más de 400 empresas privadas nacionales que a través de sus productos y/o servicios reflejan la imagen de la marca País; un ejemplo de ello lo podemos ver con Chevrolet y su automóvil Chevrolet SailCo, el primer automóvil fabricado en Colombia, el carro lleva consigo en una de sus esquinas traseras el logo de CO Colombia, nuestra Marca País.
Campañas innovadoras, de éxito total, que han generado un cambio de imagen verdadero de lo que ofrece Colombia al mundo.

Con estas estrategias tan innovadoras y el éxito de posicionamiento como la Marca País emergente mejor recibida y calificada, delegados de Agencias de Promoción para la exportación y la inversión de países como El Salvador y República Dominicana vendrán a visitar la oficina de Marca País Colombia con el objetivo de conocer el funcionamiento, las estrategias de promoción, y la estructura de renombre de esta dependencia Colombiana encargada de promover y  mejorar la imagen de Colombia a nivel Internacional.


Es de notar que los extranjeros y gobiernos internacionales empiezan a ver Colombia con otra imagen, como un país que crece, que busca cambios significativos con sus procesos de paz y su apertura al comercio internacional, un país económicamente emergente que con dedicación puede sobrepasar los estigmas negativos y renovar su imagen a nivel internacional a medida que incrementa el desarrollo social y económico de la nación. 

Para más información visite


ALIANZA DEL PACÍFICO

  
Los acuerdos de integración económica tienen por finalidad reducir y en última instancia suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción; estos van de mano con la globalización buscando una comunicación creciente entre los países del mundo y así una interdependencia de los mismos; son procesos económicos, sociales, culturales y tecnológicos que unifican mercados y promueven la ayuda recíproca y la satisfacción de necesidades a nivel mundial.
Tratemos pues de imaginar un país que tenga por política el proteccionismo a toda su nación; ¿qué sería de este?... Como ningún país es autosuficiente, hay recursos que por naturaleza pueden ser más costosos y/o casi imposibles de producir en ciertos territorios (ya sea por aspectos naturales, educativos, tecnológicos,…) lo que va a llevar a un subdesarrollo abismal y a una necesidad urgente de intercambiar bienes que sean más rentables al importar (entrar al país) que al tratar de producirlos sin los recursos (factores de producción) necesarios. Entendamos pues que hoy en día es parte fundamental para cada una las naciones crear esos “pactos”, o mejor dicho, esos acuerdos que facilitarán el desarrollo social, económico y cultural del mundo, al mismo tiempo que las empresas y naciones se vuelven más competitivas y generan productos y servicios de mejor calidad para cada uno de los habitantes.
Últimamente se ha estado escuchando mucho de un proceso de integración reciente, de un bloque comercial creciente; vamos a hablar pues de la Alianza del Pacífico. Primeramente y ya como muchos sabemos, esta integración está conformada por cuatro países latinoamericanos, México, Colombia, Chile y Perú, pero hay que recordar que tienen abiertas sus puertas a cualquier país del mundo que quiera unirse a ellos, o negociar con los mismos. La idea de este bloque salió a luz desde Abril del 2011 por el presidente de ese entonces en Perú, Alan García. En estos –casi- ya 3 años se ha venido evaluando el proyecto, lográndose 8 cumbres presidenciales y firmándose un protocolo de acuerdo entre las naciones. Este acuerdo comercial, tiene por finalidad –como cualquier integración económica-  generar condiciones de desarrollo, crecimiento y competitividad entre las naciones que lo conforman.
Empecemos hablando pues, de las ventajas en materia comercial para los países; primero, liberar los aranceles entre estas naciones: el acuerdo entrará con la desgravación del  92% del mundo arancelario, el 8% restante no se ha definido porque está conformado por productos sensibles, productos que al dejarlos entrar libremente pueden dañar la industria y el sector que los produce en el país al que ingresan, así pues, encontramos al banano, maíz, papa y frijol; estos se piensan desgravar poco a poco en un  plazo no mayor a 17 años.  El azúcar se excluye del tratado por petición de los países productores.
Segundo, tras la supresión del visado para los nacionales de Colombia y Perú que viajen a México, se han arrojado datos de un aumento del 35% a nivel turístico entre las naciones pertenecientes a esta alianza; encontramos mejoras en aspectos turísticos, que ya se han visto reflejados por la cantidad de visitas extranjeras que se han recibido por parte de foráneos que desean pasear por las cálidas playas de Colombia. Proexport y sus análogos en los demás países que conforman la alianza, trabajarán fuertemente por la promoción del turismo y las inversiones y mejoras en cadenas hoteleras y agencias de viaje, lo que influirá de manera efectiva en este aspecto turístico.
Tercero, la Alianza del Pacífico, entra con grandes beneficios a nivel educativo; intercambios estudiantiles de nivel medio y superior, becas, e inversión en educación, serán posibles gracias a esta unión. Desde este año se concederán importantes becas para estudiantes y profesores.  La primera convocatoria ya se está llevando a cabo desde el 17 de Febrero y concluirá el 30 de Abril, se ha dado la oportunidad a estudiantes de quinto semestre en adelante, que estén cursando carreras afines a negocios internacionales, finanzas, turismo, medio ambiente, ciencias políticas y economía que tengan un promedio igual o superior a 8 en la escala de 1 a 10; se hará entrega de 75 becas para estudios en México, que incluirán todos los gastos educativos y de manutención a los nominados.
El acuerdo entrará en vigor sólo hasta el 2015 cuando sea aprobado por los congresos de los países integrantes,  pero ya vemos importantes avances en lo que será la unificación de estos países.

En resumen, se puede ver que la alianza del pacífico es una gran oportunidad para para el desarrollo social, económico y comercial a nivel de estos cuatro países, que gracias a su sinergia  lograrán conquistar mercados internacionales y alcanzar una mejora significativa para el desarrollo de América Latina.

Para más información e información de becas oferentes puede visitar