martes, 12 de agosto de 2014

PRODUCTOS NEGOCIADOS TLC COLOMBIA- EEUU

Ejemplos de productos que inmediatamente entran sin arancel
- Textiles
- Confecciones, incluyendo ropa interior femenina, vestidos de baño y confecciones para el hogar
- Calzado y artículos de cuero, incluyendo calzado elaborado con materias primas sintéticas
- Café
- Frutas: ej. banano, aguacate, melón, pimentón, , maracuyá, piña, papaya, limón, uchuva
- Verduras y hortalizas[2]: ej. tomate, acelga, salvia, espinaca, arrúgala, apio
- Flores
- Carnes frías
- Cigarrillos
- Hierbas aromáticas
- Algodón
- Etanol
- Aceite de palma
- Preparaciones alimenticias, pastas y galletería
- Yogurt
- Porcelanas y joyería
- Productos metalmecánicos como ventanería y herramientas
- Productos químicos y petroquímicos
- Cosméticos y perfumes
- Artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales
- Se consolida el acceso sin arancel de todos los productos que estaban en ATPDEA
- 99.9% de la oferta industrial exportable entrará Estados Unidos sin arancel
Ejemplos de productos que se desgravarán gradualmente
- Lácteos: cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas adicionales al contingente OMC (100 toneladas en leche liquida; 2,000 toneladas en mantequilla; 300 toneladas en helados; 4,600 toneladas en quesos y 2,000 toneladas en otros lácteos). Las exportaciones por fuera del contingente se desgravarán en un periodo de 11 a 15 años
- Carnes: cuota preferencial sin aranceles de 5,000 toneladas con un crecimiento anual del 5%. Desgravación del arancel a 10 años.
- Azúcar: cuota de acceso preferencial de 50,000 toneladas (las cuales incluyen renglones de confitería y chocolatería para uso industrial) con un crecimiento de 1.5% anual.
- Tabaco: cuota preferencial sin aranceles de 4,000 toneladas. Desgravación del arancel a 15 años
Productos Americanos que podrían llegar a Colombia
Ejemplos de productos que inmediatamente entran sin arancel:
- Equipos y materiales para construcción como ladrillos, placas, baldosas y piezas cerámicas
- Equipos para agricultura
- Aeronaves y partes para aeronaves
- Algunos vehículos como tractores, trolebuses, vehículos de más de 16 personas, 4x4 de más de 3.000 cc[3], volquetas, camiones de sondeo y perforación, coches barredora y radiológicos.
- Fertilizantes
- Tecnologías para información y comunicaciones
- Equipos médicos
- Textiles y confecciones
- Algodón
- Cereales: trigo, cebada, soya
- Tabaco y derivados
- Carne de res de alta calidad (USDA prime y choice)
- Leche líquida
- Tocineta y piel de cerdo
- Caña de azúcar, glucosa, fructosa, bombones, caramelos, chicles y demás confites.
- Frutas frescas y procesadas: ej. manzanas, uvas, cerezas, peras y nueces como el maní, hvs
- Verduras: la mayoría entran sin arancel inmediatamente, el resto se desgravarán en 5 años
- 81.8% de la oferta industrial exportable entrará a Colombia sin arancel inmediatamente
- Más de la mitad de la oferta agrícola exportable entrará a Colombia sin arancel de manera inmediata
Productos que se desgravan gradualmente
- Arroz: contingente de 79,000 toneladas de arroz blanco, desgravación a 19 años con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su nivel inicial.
- Pollo:
- Cuartos traseros: contingente de 27,000 toneladas con crecimiento del 4% anual, desgravación a 18 años con 5 años de gracia para los cuartos traseros de pollo fresco y 10 años de gracia para los sazonados.
- La mayoría de las demás subpartidas de pollo se desgravarán inmediatamente, el resto en 10 años.
- Lácteos: contingentes preferenciales con crecimiento del 10% anual
- Leche en polvo: contingente de 5,500 toneladas. Desgravación en 15 años.
- Quesos: contingente de 2,310 toneladas. Desgravación en 15 años.
- Mantequillas: contingente de 550 toneladas. Desgravación en 11 años
- Helados: contingente de 330 toneladas. Desgravación en 11 años
- Yogures: contingente de 110 toneladas. Desgravación en 15 años.
- Lácteos procesados: contingente de 1,100 toneladas. Desgravación en 15 años.
- Maíz: contingentes de 2 millones toneladas de maíz amarillo y 130,000 toneladas de maíz blanco con un crecimiento de 5% anual. Desgravación del arancel en 12 años.
- Carnes (calidad estándar): contingente de 2,100 toneladas con crecimiento del 5% anual. Desgravación del arancel en 10 años.
- Cerdo: la mayoría de los productos de cerdo se desgravarán en 5 años, el resto de aranceles se eliminarán en 10 años.
- Azúcar:
- Azúcar, azúcar caramelizado y jarabe de acre: desgravación en 5 años
o Azúcares de caña en bruto, azúcar de remolacha en bruto: desgravación en 5 años
- Vehículos:
- Carrocerías y motos entre 500 y 800 cc: se desgravarán en 5 años
- Vehículos a gasolina o diesel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000 cc, los camiones grúa, los camiones de limpieza, motocicletas y velocípedos de 50 a 500 cc: se desgravarán en diez años.
- Productos industriales que se desgravarán en un período de 5 años:
- Papel
- Tintas
- Productos de hierro y acero
- Vidrio y partes de vehículos
- Cadena petroquímica-plásticos: se desgravarán en un período de 7 años.

Fuente: Portafolio.com/Economía

viernes, 6 de junio de 2014

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE SIRVEN DE APOYO PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


A través de la historia se han venido teniendo muchos intentos por el establecimiento y fomento de ciertas instituciones a nivel internacional, unas fracasan, otras se han transformado; lo importante es que todas ellas se han encargado de fijar normas que regulan el comportamiento entre estados y así mismo establecen límites en el accionar se estos, con el objetivo –ya sea social, económico, político-ambiental- de lograr armonizar la relación entre estados y así evitar la propagación de disputas entre una nación y otra.
A nivel internacional existen muchas organizaciones, cada una con un fin específico; cabe resaltar que esta consulta se hace con el fin de presentar aquellas que de alguna u otra manera contribuyen o apoyan al comercio internacional o los negocios internacionales. Así pues tenemos:

1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC):

Es un organismo supranacional, que interviene en los estados, a través, de un sistema de aplicación de normas que facilitan los acuerdos comerciales. Es un instrumento vinculante (todos los miembros se obligan a cumplir las políticas de la organización) que compromete la responsabilidad de los estados hacia la apertura y respeto del comercio Internacional con el objetivo de fomentar, controlar, vigilar y regular todos los procesos referentes al comercio entre naciones.

La OMC tiene su sede principal en Ginebra, Suiza.

La OMC es conformada por 159 estados pertenecientes y 50 más como       estados observadores.

UN POCO DE HISTORIA:

La OMC nació en 1995 tras ser firmado el acuerdo de Marrakech el 15 de Abril de 1994; en lo que antes se conocía como GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y comercio) que se encargaba de regular tan sólo el comercio de mercancías a nivel mundial; la OMC y sus acuerdos abarcan actualmente el comercio de servicios y propiedad intelectual, además de la solución de conflictos internacionales; siendo un organismo más completo y de mayor crecimiento y reconocimiento de lo que llegó a ser el GATT.

FUNCIONES DE LA OMC:

  • Administra los acuerdos comerciales.
  • Es un foro de negociación para los acuerdos comerciales.
  • Trata de resolver las diferencias comerciales entre países, a través de un procedimiento de evaluación imparcial de beneficios para cada uno de ellos.
  • Supervisa las políticas comerciales nacionales.
  • Provee asistencia técnica y recursos de formación para los países en desarrollo (capacitaciones).
  • Coopera con otras organizaciones internacionales.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OMC:

  • Trato de la nación más favorecida: No discriminación entre productos. Si un país le da un tratamiento especial a otro (por ejemplo, cero arancel)   los demás podrán reclamar el mismo trato; a menos que exista un TLC entre estos.
  • Trato nacional: Si un país miembro de la OMC trae un producto o servicio a nuestro país, se debe dar a este igual tratamiento que a la mercancía nacional.
  • Comercio más libre: Es la reducción de los obstáculos al comercio, como los derechos de aduanas, los contingentes (cantidad específica que un país permite a otro ingresar a su país), y las prohibiciones a las importaciones. Todo esto debe hacerse de manera gradual. 
  • Previsibilidad: Se refiere a la transparencia de las normas y el fomento de una competencia leal.
2. AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTIA DE INVERSIONES (MIGA):

Es un miembro del grupo del Banco Mundial. Organismo multilateral para el desarrollo, se encarga de promover la Inversión Extranjera Directa en los países subdesarrollados, con el fin de reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una sostenibilidad económica en los países en los países que apoya.

El MIGA tiene su sede principal en Ginebra, Suiza.

El MIGA está conformado por 159 estados pertenecientes.

SEGUROS MIGA:

  • Seguros contra riesgos políticos -PRI- (inconvertibilidad de monedas y restricciones a las transferencias)
  • Seguros contra expropiación
  • Seguros contra guerras, terrorismo y disturbios civiles
  • Seguros por incumplimiento de contratos
PROYECTOS MIGA
  • Generar empleos que contribuyan con la disminución de la pobreza en la región.
  • Proporcionar agua, electricidad y cualquier otro servicio de infraestructura básica que permita mejorar el nivel de calidad de vida a las personas en mayores dificultades económicas.
  • Transferir habilidades y conocimiento tecnológicos  que ayuden al desarrollo de las capacidades intelectuales de los habitantes de las naciones subdesarrolladas.
  • Fortalecer los sistemas financieros y generar ingresos tributarios.
  • Fomentar y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible desde el punto ambiental.
ENTIDADES QUE TRABAJAN CON EL MIGA:
  • Banco Mundial
  • Corporación Financiera Internacional
  • Proveedores de seguros públicos y privados
  • Los socios MIGA son voluntarios multilaterales y bilaterales que desarrollan mecanismos de garantía especializados.
  • Alianzas con organizaciones del sector público y privado, dependiendo de la región a invertir.
3. BANCO MUNDIAL (BM)

Es un organismo de financiamiento internacional dirigido especialmente a los países en desarrollo; su objetivo es principalmente acabar con la pobreza mundial y promover la prosperidad compartida y una mayor equidad en el mundo en desarrollo, a través de la facilidad de préstamos a créditos de bajo interés y los diferentes proyectos y apoyos económicos a las naciones más necesitadas.

El BM tiene su sede principal en Washington, Estados Unidos.

El BM está conformado por 186 países miembros.

PRÉSTAMOS BM

Préstamos para proyectos: Es aquel préstamo que financia el banco y causará un impacto positivo de desarrollo social y económico a la nación a que se acredita; por ejemplo, los proyectos para el desarrollo de infraestructura vial que facilite la comunicación entre naciones, los proyectos pesqueros, los proyectos para la salud, el desarrollo tecnológico, la educación y hasta la promoción de una nueva gestión de gobierno.

Préstamos sectoriales, vía BIRF Y AIF: Estos préstamos se centran en favorecer, apoyar y establecer políticas en todo un sector de producción (agrícola, energético…).

Préstamos Institucionales: Son préstamos dirigidos a la reorganización o formación de instituciones que orienten sus políticas hacia el comercio internacional y la apertura de las fronteras.

Préstamos de ajuste estructural: Busca disminuir la crisis de la deuda externa a través del fomento de la inversión extranjera directa a los países con economías restringidas  y las exportaciones de estos mismos al mundo.

Préstamos a fondo perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.

INSTITUCIONES PERTENECIENTES AL BM

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Se encarga de los préstamos y administra los recursos del FMI.

Asociación Internacional de Fomento (AIF): Organización crediticia, presta sin intereses a los países pobres cuya capacidad de endeudamiento no sea significativa; esta se mide, según el ingreso per cápita.

Corporación Financiera Internacional (IFC): Los recursos que maneja son dirigidos al sector privado y esos dineros deben ser canalizados para los procesos de internacionalización de las empresas.

Organismo multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): se encarga de promover la Inversión Extranjera Directa en los países subdesarrollados a través de la adquisición de seguros.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Busca conciliar y ser un centro de arbitraje cuando existan disputas de inversión extranjera.

4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA)

Nace después de la segunda guerra mundial, con el fin de reincentivar el comercio internacional y lograr una comunicación global en materia aduanera. Es un organismo internacional que ayuda a los países miembros a estar comunicados y a cooperar entre ellos en todo lo relacionado en cuanto a procedimientos aduaneros se refiera. El propósito de la OMA es mejorar la efectividad y eficiencia de las administraciones aduaneras en las áreas de cumplimiento con las disposiciones en cuanto al comercio, protección de la sociedad y del cobro de tributos.

La OMA no interviene en disputas comerciales o relativas a las tarifas, de esto se encarga la Organización Mundial del Comercio. Su misión es más de tipo supervisor, procurando evitar infracciones aduaneras, y controlar la aplicación uniforme de los regímenes y procedimientos aduaneros.

La OMA tiene su sede principal en Bélgica, Bruselas.

La OMA cuenta con 177 países miembros.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OMA:

Armonización y Simplificación de los procedimientos aduaneros: Desarrollar y promover una serie de convenios y acuerdos internacionales, entre otros instrumentos para lograr la armonización y simplificación de los procedimientos aduaneros.

Promoción y Marketing: Promover las estrategias de la OMA y la comunidad  internacional aduanera a través de la cooperación y colaboración con los gobiernos y otras organizaciones internacionales y regionales, así también con el sector privado.

Cooperación Internacional e Intercambio de Información: Promueve un foro para la cooperación y el intercambio de información y experiencia entre los Miembros con los interesados en la temática aduanera.

Fortalecimiento de Capacidades: Proporcionar capacitaciones y asistencia técnica a los Miembros con el fin de que mejoren su capacidad para contribuir efectivamente en el desarrollo de sus objetivos.

Investigación y Análisis: Análisis de temas y tendencias estrategias que son importantes para la OMA y sus Miembros1.
1Aduana Nacional de Bolivia, organización Mundial de Aduanas.

5. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Organismo Internacional que otorga financiamiento a los países para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, brinda capacitaciones a países  para  fortalecer las capacidades y la ejecución de políticas eficaces en temas monetarios, cambiarios, supervisión, sistemas bancarios y financieros.El principal propósito es asegurar la estabilidad de pagos internacionales y los tipos de cambios permitidos y transacciones entre sí.

El FMI tiene sede principal en Washington DC, Estados Unidos.

El FMI está conformado por 188 miembros.

PROPÓSITOS FMI
  • Facilitan la expansión y el crecimiento del comercio internacional.
  • Asegurar que las operaciones cambiarias sean ordenadas con el fin de evitar depreciaciones con fines de competencia.
  • Ayuda a establecer un sistema multilateral de pagos y que este sistema esté libre de restricciones cambiarias.
  • Infundir confianza a los miembros del foro a través de recursos.
  • Busca reducir los desequilibrios de la balanza comercial de los países a través de ajustes económicos.
FUNCIONES ESPECÍFICAS FMI:
  • Reguladora: controla financieramente las naciones.
  • Crediticia: presta a los países.
  • Consultiva: órgano consultor para crisis económicas.
FUENTE DE LOS RECURSOS FMI

La fuente de recursos proviene de las cuotas de los países miembros, que dependen del poder económico de estos a nivel mundial;  en promedio unos US$360.000 Millones son adquiridos por este medio; aparte de esto, existen otros medios de obtener recursos como los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Prestamos NAP que proporcionan recursos complementarios.
6. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÒN Y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE)
Es una organización internacional intergubernamental especializada en realizar estudios, analizar y coordinar políticas económicas y sociales para dar recomendaciones generales sobre estos temas. Esta organización representa el 80% del comercio mundial y la inversión, un papel importante para hacer frente a los desafíos que enfrenta la economía mundial.
La OCDE tiene sede principal en París, Francia.

La OCDE está conformada por 34 países miembros.

UN POCO DE HISTORIA:
Tiene sus raíces, en el fin de la segunda guerra mundial, cuando sus líderes decidieron fomentar la cooperación y la reconstrucción  para evitar los desastres de la primera guerra mundial. Fue establecido en 1948 para cumplir el pan Marshall  financiado por Estados Unidos para reconstruir el continente Europeo, abriendo paso hacia un nuevo camino llamado OECE. Debido al éxito, Canadá y EE.UU. se unieron, firmando un nuevo convenio la OCDE el 14 de Diciembre de 1960, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  que nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961.

OBJETIVOS DE LA OCDE:
Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
COMPROMISOS DE LOS PAÍSES MIEMBROS:
  • Promover la utilización eficiente de sus recursos económicos;
  • En el terreno científico y técnico, promover el desarrollo de sus recursos, fomentar la investigación y favorecer la formación profesional;
  • Perseguir políticas diseñadas para lograr el crecimiento económico y la estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan situaciones que pudieran poner en peligro su economía o la de otros países;
  • Continuar los esfuerzos por reducir o suprimir los obstáculos a los intercambios de bienes y de servicios y a los pagos corrientes y mantener y extender la liberalización de los movimientos de capital2.
            2 OCDE, mejores políticas para una vida mejor.
7. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD)
Órgano de las Naciones Unidas que se encarga de los asuntos de desarrollo, especialmente del comercio internacional; su labor se basa en la reflexión y análisis, que permite dar recomendaciones a los responsables de las políticas económicas. De este modo ayuda a tomar decisiones con conocimientos de causa y promover políticas macroeconómicas que puedan acabar con las desigualdades económicas y den vía a un desarrollo sostenible.
La UNCTAD tiene su sede principal en Ginebra, Suiza.
La UNCTAD tiene 194 países miembros.

FUNCIONES DE LA UNCTAD:
  • Foro de deliberación: se intercambian ideas y experiencias de tipo económico con el fin de que sean aplicadas en los países que requieren transformación económica.
  • Asistencia técnica a países en desarrollo: Ayuda a fortalecer las capacidades de integración, buscando igualar la condición económica de las naciones.
  • Debates sobre retos económicos mundiales.

  • Foro Internacional de Inversión: Se sobre los desafíos y las oportunidades, la promoción de políticas de inversión que favorezcan el desarrollo sostenible.
CAMPOS DE ACCIÓN  UNCTAD:
  • comercio de bienes y servicios
  • inversión
  • creación de empresas
  • políticas macro y micro económicas
  • financiación
  • desarrollo tecnológico
  • conservación del medio ambiente
8. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL(ONUDI)
Es una agencia especializada de las Naciones Unidas, fue establecida en noviembre de 1966, que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, mediante actividades productivas,  busca lograr una globalización inclusiva en el desarrollo del comercio, mediante la creación de capacidades comerciales y la sostenibilidad ambiental en la industria y la producción.

La ONUDI tiene sede principal en Viena, Austria.

La ONUDI está conformada por 172 estados miembros.

FUNCIONES ONUDI:

  • Foro Global: genera y divulga  conocimientos para el desarrollo industrial.
  • Agencia de Cooperación Técnica: brinda asistencia técnica e implementan proyectos. 
ÁREAS DE PROYECTOS ONUDI:

Reducción de la pobreza mediante actividades productivas: busca que las personas pobres puedan ganar su sustento mediante actividades de producción y así salir de la pobreza. Brinda asesorías sobre políticas industriales, desarrollo empresarial, PYMES, producción sostenible y la provisión de energía rural.

Desarrollo de capacidad comercial: los países en desarrollo se benefician al participar en el comercio global por eso es muy importante fortalecer su capacidad de participación para su crecimiento económico.

Medio ambiente y energía: la energía es indispensable para reducir la pobreza así como el cambio en la forma de producir y de consumo para lograr un desarrollo sostenible. Por lo que la ONUDI es un proveedor de estos servicios, asiste a los países para que cumplan con los acuerdos medioambientales.

  9. ORGANIZACIÒN DE LAS NACIONES UNIDAS  (ONU)
Es un organismo Internacional público; se reconoce por su labor de mantenimiento de la paz, no obstante trabaja en temas como el desarrollo sostenible, medio ambiente, protección de refugiados, ayuda en caso de desastres, lucha contra el terrorismo, el desarme, la no proliferación, promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad de géneros, la mujer, desarrollo económico y social, la salud, la expansión de producción de alimentos, entre otros, que puedan alcanzar sus objetivos, para un mundo mejor.
La ONU tiene sede principal en New York, Estados Unidos.
La ONU tiene 193 estados Miembros.

PRINCIPALES OBJETIVOS ONU:

Mantener la paz y la seguridad internacional
Fomentar relaciones de amistad entre las naciones
Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.
10. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Banco orientado a eliminar la pobreza, la desigualdad y promover el crecimiento económico sostenible con el apoyo a sus clientes en el diseño de proyectos y la asistencia financiera y técnica para incrementar la efectividad en el desarrollo del mismo.

El BID, concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. Es la mayor fuente de financiamiento de América Latina y el Caribe.

El BID tiene sede principal está en Washington, Estados Unidos.

El BID cuenta actualmente con 48 países miembros.

OBJETIVOS BID:
  • Reducción de la pobreza y la desigualdad social.
  • Abordar las necesidades  de los países pequeños y vulnerables.
  • Promover el desarrollo a través del sector privado.
  • Abordar el cambio climático, energía renovable y sostenibilidad ambiental.
  • Fomentar la cooperación e integración regional.
PRIORIDADES SECTORIALES:
  • Política social para la igualdad y la productividad.
  • Infraestructura para la competitividad y el bienestar social.
  • Instituciones para el crecimiento y el bienestar social.
  • Integración internacional competitiva a nivel regional y mundial.
  • Protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento  de la seguridad alimentaria.
11. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

Es un organismo mundial adscrito a las Naciones Unidas, que como bien lo dice, trabaja en pro del desarrollo promoviendo el cambio, enlazando a los países con el nuevo conocimiento, las experiencias y proveyendo de los recursos necesarios para llevar una  vida mejor. Se concentran en ayudar a elaborar soluciones para aspectos como: la gobernabilidad democrática, la reducción de la pobreza, prevenir y recuperación de crisis, energía y medio ambiente y VIH/SIDA. Sobre todo protegiendo los derechos humanos y de la mujer, en cada uno de los 177 territorios en os que está presente este organismo. 

OBJETIVOS PNUD:
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, paludismo, entre otras.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
ÁREAS DE TRABAJO PNUD:
  • Comercio exterior
  • Comercio de bienes y servicios
  • Implementación de tecnologías
  • Conservación del medio ambiente
12. CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI)

Organismo mundial que brinda protección a las empresas directamente relacionadas con operaciones de comercio exterior y es un mecanismo ante las Naciones Unidas. Se constituyó en su actual sede parís en 1919.

A través de la ICC se han creado instrumentos  como la corte internacional de arbitraje y los Inconterms con el objetivo de facilitar las relaciones comerciales y las inversiones internacionales.

La ICC tiene su sede principal en Francia, París.

INSTITUCIONES DE LA ICC:
  • Servicios de resolución de controversias: si surge algún problema relacionado con actividades comerciales pueden remitirse a la corte internacional de arbitraje.
  • El instituto de derecho mercantil: creado para el intercambio de aprendizaje mutuo en cuanto al derecho mercantil para saber cómo dar soluciones a determinado problema.
  • Federación mundial de cámaras: incluye cámaras de comercio a nivel mundial en donde se administra lo relacionado con el acuerdo carnet ATA para la liberación de algunos impuestos y demás restricciones arancelarias a diferentes mercancías.
  • Servicios de prevención de delitos comerciales: previene las empresas contra delitos como la piratería, fraude financiero, falsificaciones, entre otros.
  • La CCI cuenta con sedes alrededor del mundo en países como Brasil, El salvador, Inglaterra, Rusia, Alemania, España, Madagascar, Nigeria, Irán, Australia, China, Nueva Zelanda, México y otros países desarrollados y sub-desarrollados siempre con el deseo de brindar apoyo a empresarios que pretenden crecer.
ACCIONES ICC:
  • Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional.
  • Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones que se involucran en el comercio internacional.
  • Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos y otros organismos importantes.
  • Representar a todos los sectores e industrias involucrados.
13. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)

Organismo por el que se brindan medios sencillos y baratos (servicios, políticas, información y cooperación en materia de propiedad intelectual) a las empresas que desean proteger sus invenciones, marcas y modelos en cualquier país, también atiende la solución de controversias en los referente al tema.

La OMPI tiene sede en Ginebra, Suiza y es un sistema especializado de las naciones unidas.

La organización tiene 187 estados miembros.

OBJETIVOS OMPI:
  • En lo referente a propiedad intelectual:
  • Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales.
  • Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos de propiedad industrial.
  • Promover el intercambio de información.
  • Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten.
  • Facilitar la solución de controversias en el sector privado.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como instrumentos para el almacenamiento, el acceso y la utilización de valiosa información.
SISTEMAS DE PROYECTOS OMPI:
  • Sistema internacional de patentes: ofrece asistencia y acceso a información técnica con relación a la invención. Posee programas digitales de comercio electrónico como el DAS (Servicio de Acceso Digital) y CASE (sistema de acceso centralizado a la búsqueda y el examen).
  • Sistema internacional de registro de marcas: para registro y la gestión de marcas a nivel mundial.
  • Sistema internacional de dibujos y modelos industriales: para el registro de dibujos o modelos en múltiples territorios a nivel internacional.
(En colaboración con María Camila Collazos y Jessica Rojas Castillo)

domingo, 11 de mayo de 2014

ZONAS FRANCAS

DEFINICIÓN DE ZONAS FRANCAS

Son áreas geográficas ubicadas en el Territorio Nacional Aduanero encargadas de realizar actividades industriales (de bienes y servicios) y comerciales, estas son realizadas dentro de una normatividad especial de tipo Aduanero, Tributario y Cambiario.

Las zonas francas permiten el almacenamiento, manipulación y el proceso de las mercancías sin la mayoría de las restricciones aduaneras.

OBJETIVOS DE ZONAS FRANCAS
  • Creación de empleo.
  • Genera nueva inversión extranjera.
  • Debe buscar el desarrollo económico y social del área de incidencia de la zona franca.
  • Desarrollar mecanismos de competitividad, tecnología, tecnologías verdes, innovación y creatividad.

REQUISITOS PARA SU FORMACIÓN

El ente regulador de las zonas francas es la DIAN. Para que estas puedan servir como zona franca deben presentar ante la Dian:
  • Plan Maestro (planos de terreno, visto bueno de los municipios, esquema de construcción, procesos de inversión, privilegios concedidos, cuántos empleos van a crear) y Cronograma con proyecciones a 5 y 10 años.
  • Tener condiciones para ser dotada de infraestructura básica, es importante que en el área no se estén desarrollando actividades.
  • Deberá ser continua.
  • Que sea una nueva persona jurídica.
  • Hojas de vida de los socios.
  • Concepto previo favorable del Comité Intersectorial.
  • Compromisos de Inversión y Empleo.

Después de esto, se concede un plazo de 30 años para posicionar el proyecto y al cabo de este tiempo se puede presentar una prórroga.

TIPOS DE ZONAS FRANCAS

    PRIVADA: son aquellas en donde la infraestructura, el terreno, la inversión y la operación la realizan empresas privadas. En el país la mayoría de zonas francas son de este tipo: 
      La de Bogotá, la del Valle, la Tebaida del eje cafetero, la de Cartagena.

PRIVATIZADAS: son aquellas en las cuales el Estado ha invertido en la infraestructura, el diseño, el montaje de la zona franca; pero la Dian le ha entregado la operación al sector privado.
El puerto de Buenaventura, que el municipio lo maneja.

OPERACIONES QUE SE REALIZAN:

De zona franca al Territorio Nacional Aduanero es una exportación para la zona franca una importación para el Territorio Nacional Aduanero.

Del Territorio Nacional Aduanero a Zona franca es una exportación para el Territorio Nacional Aduanero y una importación a Zona Franca.
De zona franca a zona franca es una operación especial que se establece.  El usuario operador la regulariza, vigila y da fe de que se cumpla.
De Zona Franca al resto del mundo se asimila a una exportación  para la zona franca, una importación para quien recibe el bien o servicio.
Del resto del mundo a Zona Franca  se asimila a importación para la zona franca y exportación para quien envía.
Los documentos que se manejan en zona franca son diferentes a las operaciones normales fuera de zona franca.

PRIVILEGIOS:


TRIBUTARIOS

-El impuesto de renta es del 15% sobre la utilidad obtenida. No se da doble tributación.
-No se causa IVA para maquinaria y repuesto.
-Las compras de insumos en Territorio Nacional Aduanero para procesos productivos (materia prima) no causan IVA.
-Los materiales de construcción, materias primas procedentes del exterior para producción en zona franca no pagan IVA ni arancel.

ADUANEROS

-La introducción a la zona franca de toda clase de bienes no pagan tributos aduaneros (arancel).
-Las compras de mercancía vinculadas para los procesos productivos no causan IVA.
-El despacho al exterior se realiza sin documento de exportación (El Tex).
-Se permite la nacionalización parcial de mercancías.
-Se dan procesos aduaneros simplificados.
-Se autorizan operaciones de transito aduanero y transito multimodal desde los puertos hacia zona franca, así como entre zonas francas. Estos servicios no causan IVA.
-Extraterritorialidad aduanera.
Se pueden llevar a cabo procesos parciales por fuera de zona franca (usuarios industriales)

CAMBIARIOS

-Los usuarios de zona franca realizarán los pagos a través de cuentas de compensación y de los intermediarios del mercado cambiario.
-El impuesto de remesa para los usuarios de zona franca es del 1%.


     ZONAS FRANCAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA




martes, 8 de abril de 2014

PERFIL DEL NEGOCIANTE INTERNACIONAL



El negociante internacional es un profesional formado para trabajar con éxito en cualquier lugar del mundo, debe de enfrentarse a las diferentes culturas y al respeto por las mismas, a la diversidad de creencias y variadas formas de vida en el mundo entero; debe ser un personaje sociable, inteligente, con capacidades para liderar, convencer y negociar tanto a nivel micro como macro, conocedor del segundo idioma, una persona analítica y con grandes aportes a la solución de problemas, creador de estrategias y competente para actuar en diferentes escenarios de negociación; debe ser proactivo, pensar y luego actuar de la mejor manera buscando siempre el desarrollo de una organización y el país.

Este profesional se puede desempeñar en áreas de producción, finanzas, gestión humana, mercadeo y comercialización enfrentando retos reales a nivel mundial, desempeñando cargos como el de director logístico o de comercio exterior, analista en finanzas corporativas o internacionales con orientación hacia la creación de empresas, también trabajar en sociedades de intermediación aduanera y agencias de carga, comercializadoras internacionales, empresas de logística, transporte y distribución, dependencias del sistema financiero, hoteles y aerolíneas vinculadas a organizaciones multinacionales, agencias de turismo y zonas francas.

Los negocios internacionales son muy importantes en el mundo globalizado en el que vivimos, nos permiten comunicar y compartir nuestros desarrollos de una nación a otra; permite llevar un producto, conocimientos o servicios a lugares donde no se den estos; permite transformar ideas de manera conveniente para cada sociedad, ampliar el desarrollo socio-económico a nivel mundial, ayudarnos y transmitir necesidades para el fácil desarrollo de cada una de ellas mediante la formulación y ejecución de proyectos rompiendo las diferencias sociales, económicas, políticas y culturales del mundo entero.

lunes, 7 de abril de 2014

LAS 10 CIUDADES PARA GENTE JOVEN


La gran recesión que comenzó en 2008 fue despiadada con la juventud del mundo, minó muchos puestos de trabajo y las perspectivas de empleo a futuro, también.

Las personas jóvenes han tenido un duro camino, sin embargo unas ciudades ofrecen más oportunidades que otras.

En su índice de 2014, la iniciativa social de YouthfulCities clasificaron las mejores ciudades en el mundo para personas de 15 a 29 años, tomando como base 16 indicadores que incluyen, empleo, participación ciudadana, transporte público, moda, música, emprendedurismo.

1. Toronto
Entre las 16 categorías utilizadas para evaluar las ciudades de Youthful Cities, Toronto sobresale en 9: diversidad, acceso digital, ejemplo juvenil, acceso al financiamiento, alimentación, situación económica, vida nocturna, música y cine, moda y acceso de espacios públicos.


2. Berlín
La ciudad europea favorita entre los jóvenes es Berlín, con puntuaciones sobresalientes en música y cine.  Además cuenta con un sistema súper eficiente de transporte interno, así como tiempos de viaje y disponibilidad de alquiler de bicicletas.



3. Nueva York
La gran manzana es la ciudad más atractiva de Estados Unidos para los jóvenes. Cuenta con la mayor participación cívica.  Nueva York tiene la segunda mejor escena en empleo de jóvenes de acuerdo a YouthfulCities.


4. Dallas
Una ciudad muy moderna y atractiva para los jóvenes del mundo.  Cuenta con los mejores espacios públicos (parques, edificios del gobierno, etc) y ocupa un lugar sobresaliente por su ambiente empresarial.


5. París
París, como una ciudad para los jóvenes es un arma de doble filo.  Por supuesto, es costosa, de hecho uno de los lugares más caros para vivir en el planeta.  Pero con el costo hay ventajas.  Según el índice de Youthful Cities, París es la meca de la cultura del mundo, se posiciona entre los primeros lugares en la moda y arte.  París ocupa el primer lugar en acceso digital, tiene de las mejores infraestructuras de telefonía móvil y es uno de los lugares que cuenta con más lugares con conexión Wi-Fi pública en el mundo.



6. Chicago
Entre los 16 puntos que califica YouthfulCities, las puntuaciones de Chicago logra estar entre los primeros lugares en cinco de seis categorías.  Chicago destaca por sus espacios públicos, es un paraíso municipal para los jóvenes, ofrece de las mejores instalaciones recreativas, parques y áreas verdes.  Chicago también está muy bien posicionada en bibliotecas por habitante.


7. Londres
Londres cuenta con una excelente reputación para la estabilidad del medio ambiente, se ubica entre una de las ciudades con mejor puntuación en el estudio realizado.  El sello de Londres, sin embargo, es la diversidad.  La capital británica tiene la población con una mayor diversidad de jóvenes entre los 15 y 29 años incluye diferentes culturas, lenguajes y apertura a las minorías.



8. Los Ángeles
Los Ángeles es una ciudad llena de atractivos para los jóvenes.  Sobresale por su espíritu emprendedor. Palo Alto y Silicon Valley son muy llamativos para los emprendedores, sin embargo, Los Ángeles no se queda atrás en el surgimiento de nuevas empresas.  Según YouthfulCities, Los Ángeles tiene uno de los límites de edad más bajos para que los jóvenes registren una empresa, menor edad en emprendedores y la mejor infraestructura para apoyar las nuevas empresas.



9. Tokio
La segunda de las dos ciudades asiáticas que aparecen en la lista, la economía de Tokio hace que sea una excelente opción para los jóvenes del mundo.  Según YouthfulCities, el ambiente de trabajo en general de Tokio es más beneficioso que en cualquier otra ciudad, niveles de endeudamiento, salario mínimo y la asequibilidad a la vivienda.



10. Seúl
La ciudad capital de Corea del Sur tiene sus debilidades, segú YouthfulCities, tomó en consideración la seguridad y la salud mental de sus jóvenes, si bien aquí la ciudad coreana no sale entre los mejores, obtiene una calificación sobresaliente en el medio ambiente, calidad del agua, sistema de reciclaje, emisiones de carbono per cápita y la eficiencia del transporte público.



Tomado de: